martes, 19 de mayo de 2009

Caja de sombras







DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Que el alumno comprenda el proceso utilizar apertura de vanos, ingreso de iluminación natural, asoleamiento, iluminación, proporción de vano contra macizo, tipos de vanos, dentro de modulaciones en espacios tridimensionales.
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno realice una composición utilizando un espacio rectangular tridimensional donde utilice sólo tres caras para abrir vanos.
En una de las caras insertará una mirilla para puerta para observar el comportamiento a escala del espacio creado.

El objetivo principal es que el alumno comience a conceptualizar ingreso de luz, volumen, sombras, texturas, formas y espacios arquitectónicos, utilizando la apertura de vanos en muros predefinidos.
MATERIAL
Lápiz, escalímetro, escuadras, reglas, cutter, base para cortar, Cartulina Barería, resistol blanco, color vinílico, pincel.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Cada alumno deberá elaborar una caja de 15x15x40cm en cartulina batería, recortar vanos en tres caras de la pieza, de acuerdo a criterios y procedimientos explicados en taller. Se insertará una mirilla de puerta en una de las caras cuadradas de la pieza.
Se podrán pintar las paredes interiores con motivo de conocer los efectos del color y la refracción de la luz en el espacio.


Este proyecto se me hizo muy padre porque aprendes a observar las sombras y a aplicar las luces y sombras con diferentes diseños, yo al realizar mi diseño queria que no entrara tanta luz a la caja por lo que hice unos rectangulos muy delgados en forma de dos parvadas de pajaros, al ultimo no me gusto tanto el resultado final porque uno de los grupos de rectangulos quedo muy pegado a la mirilla y no se aprecia que entre tanto la luz. pero en si me gusto el diseño de los grupos de rectangulitos.

Utilización de los sistemas de proporción. Sección Áurea










DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Que el alumno comprenda el proceso de entender los sistemas de proporción y su aplicación en formas básicas, moduladas en piezas cuadradas y rectangulares para formar figuras en tres dimensiones.
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno realice seis composiciones utilizando 10 módulos de piezas en proporción áurea, donde tendrán que trazar y recortar las mismas a partir de la explicación en taller e investigación independiente del alumno.

El objetivo principal es que el alumno comience a conceptualizar color, sombras, texturas, formas y espacios arquitectónicos en proporción del todo con sus partes, empleando las piezas en distintos temas y limitaciones.
MATERIAL
Lápiz, escalímetro, escuadras, reglas, cutter, base para cortar, Estireno, resistol Top, esmalte acrílico en Spray.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Trabajos:
1. Armonía, empleo de 5 piezas de cada módulo cuadrado.
2. Contraste, empleo de 5 piezas de cada módulo rectángulo.
3. Ritmo, empleo de 10 piezas de cualquier módulo cuadrado ó rectángulo.
4. Tema Libre, empleo de 20 piezas de cualquier módulo cuadrado ó rectángulo.
5. Simetría-Ejes de composición, empleo de 50 piezas de cualquier módulo cuadrado ó rectángulo
6. Descomposición, empleo de 50 piezas de cualquier módulo cuadrado ó rectángulo.
El de armonia me parecio muy facil de hacer porque tenia una limitacion, tenia que estar armado con medidas de la misma proporcion por lo que me fue mas facil que presentara armonia, aparte el poco numero de piezas tambien me facilito el diseño del mismo.
El segundo, era contraste un poco mas dificil de representar, por su definición que no me parece tan claro como para que reflejarlo facilmente aunque al final me parecio que si logre un buen trabajo.
Ritmo, un tema mas facil de representar, este tema me parece muy relacionado con jerarquia, por lo que coloque de mayor a menor tamaño los rectangulos, igual no fue tan buena representacion pero es un buen diseño.
Tema libre, quise hacer como una representacion de simetria pero con angulos e inclinaciones y me parecio que quedo muy interesante y si represntaba bien lo que quise.
Simetria ejes de composicion, Me gusto muchisimo como hice la representacion de este tema, eso me fue facil pero el que fuera un numero tan grande de piezas siento que me limitaba al llenar mucho mi diseño pero al final no quedo saturado.
Descomposicion mi trabajo es horizontal y algo muy diferente que el de los demas, para mi representa descomposicion ya que no hay ningun orden ni alguna figura geometrica, me gusto mucho mi diseño y quedo muy interesante por ser diferente.

Descomposición de la forma. Sólidos platónicos.


















DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Que el alumno comprenda el proceso de transformar una forma básica como un tetraedro o un cubo para generar componentes o elementos producto de esta transformación que puedan servir en la creación de objetos-espacios arquitectónicos.
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno realice el proceso de transformación de una forma básica (tetraedro o cubo) para generar mínimo 10 elementos a partir de este proceso.
Que el alumno realice composiciones horizontales, verticales y oblicuas a partir de los volúmenes generados y que comience a conceptualizar formas y espacios arquitectónicos.
MATERIAL
Cartón batería, cartulina iris de color a seleccionar por cada alumno, Pinturas vinílicas y pincel.
Pegamento y material de trazo y corte.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Cada alumno deberá descomponer la figura asignada, prisma o cubo, en 10 volúmenes como mínimo. El volumen original tendrá una dimensión de 30 x 30 x 30 cm. respectivamente.
Una vez realizada la descomposición y construidos los volúmenes correspondientes, trabajar en una composición horizontal, y una vertical para la representación en dibujo técnico de geometrales.
Al principio pense que seria muy dificil realizar este trabajo por los angulos que deben tener las figuras y mas porque el tetraedro es una figura irregular, analizando la figura a fondo ya es mas facil imaginarse como podria ir creando piezas mas pequeñas apartir de la original. Me gusto el producto final, porque apesar de que hice piezas sencillas y no muy irregulares quedo dividida en piezas a las que podia sacarseles provecho para construir otras formaciones y figuras, como pudimos darnos cuenta con la actividad que realizamos en clase, de crear otras formas con las piezas de la figura de otro compañero.

Superficies regladas.





DESCRIPCIÓN DEL TEMA
La creación de una superficie generada por el movimiento de una recta, denominada generatriz manteniéndose en contacto con otras líneas, denominadas directrices, cumpliendo además en su desplazamiento ciertas condiciones particulares.
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno comience la comprensión del espacio tridimensional tomando como referencia compositiva el movimiento generado con líneas rectas para desarrollar una superficie en movimiento.
Desarrollar una superficie reglada generada por medio d la unión de los palos de madera, manteniendo contacto con las demás piezas.
MATERIAL
Cartón batería
200 palos de madera de sección de 5x5 mm y de 10 cm. de largo
Pegamento blanco y material de dibujo y corte.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Construir una base rígida de cartón batería para colocar la superficie reglada.
Utilizar los palos de madera para construir la superficie reglada, apoyándose de la información obtenida en las lecturas solicitadas para este ejercicio.
Pegar los palos de madera para generar una superficie reglada de acuerdo a lo investigado y analizado individualmente y de acuerdo a la información proporcionada por el profesor.
Una vez terminada la pieza se colocará sobre una base rígida a la que habrá de incluirse una escala humana, quedando a criterio del alumno la escala a incluir.
Este fue el trabajo que mas me gusto hacer y el que mas me agrado como quedo el trabajo final, fue un poco dificil lograr que se sostuviera pero apesar de algunos percances ya terminado se me hace muy buen trabajo porque aplica perfectamente con el tema de las superficies regladas utilizando ese manejo de las curvas. Mi trabajo lo base en proyectos de otros arquitectos que utilizaban las superficies regladas en sus proyectos como Felix Candela y Pier Luigi Nervi.

Horizontalidad con planos verticales.



DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Elementos y principios básicos del diseño. EL PLANO
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
La composición de un elemento horizontal a partir de planos verticales desarrollándolo a partir de la transformación aditiva de una figura básica que puede ser o triángulo o círculo.
MATERIAL
1 pliego de cartón batería,
Pegamento y material de dibujo y corte.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
En este ejercicio el alumno deberá desarrollar la composición realizando transformaciones progresivas al plano vertical de la figura básica seleccionada y mediante la sucesión de 50 planos transformados progresivamente generar una composición visualmente atractiva y considerando la horizontalidad de la composición general como factor a resolver.
El tamaño de la base empleada es de 40 x 15 cm. y el plano básico inicial mide 5 cm.


Mi figura base en este trabajo fue el circulo y le adicione el triangulo, use 4 triangulos de diferentes tamaños con diferentes formas que van alrededor del circulo, asi cree 4 tamaños diferentes tamaños de circulo, pegados en una base horizontal van de mayor a menor. El resultado final no fue tan atractivo pero el diseño inicial del circulo con los triangulos adicionados me parecio muy bueno.

Verticalidad con planos horizontales.



DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Elementos y principios básicos del diseño. Plano
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno trabaje con el tema adición en un plano de partida y generar, por medio de la sobreposición de diferentes planos transformados aditivamente composiciones con verticalidad. El objetivo es que el alumno experimente y comprenda el proceso que implica la transformación de los planos y la posibilidad de generar formas y volúmenes nuevos a partir de esta transformación.
Que el alumno comience a trabajar en el espacio tridimensional y sea capaz de entender la importancia de la configuración espacial en el diseño arquitectónico, la escala y proporción.
MATERIAL
Cartón Batería.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Trazo, corte y construcción de la maqueta.
El alumno deberá definir su procedimiento de trabajo a partir de los requisitos del mismo.
El tamaño del plano básico inicial mide 5 cm.
Este fue un trabajo tardado pero me gusto el resultado que obtuve, utilice como forma base el cuadrado y sustraje partes del circulo, cada 5 niveles vuelve a la forma original que es el cuadrado completo, tiene como un aire de construccion oriental pero moderno, al final no tiene mucho soporte por la altura de la torre pero en diseño cumple con los requisitos.

Plano/Volumen. Trama, Ritmo y Jerarquía.





DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Elementos y principios básicos del diseño. Plano y volumen.
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno comience la comprensión del espacio tridimensional tomando como referencia compositiva una trama o retícula establecida en dos dimensiones, a partir de la cual, podrá generar formas en tres dimensiones empleando los conceptos de ritmo y jerarquía.
MATERIAL
1/4 Showcard negro.
1/4 Showcard blanco.
Pegamento y material de dibujo y corte.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Recortar una base de showcard negro.
Trazar en la base con lápiz 2H, una trama o retícula @2.5 cm.
Trazar en la base sobre la retícula con lápiz HB, una composición (en dos dimensiones) siguiendo dicha trama para representar en su conjunto el concepto de ritmo.
Posteriormente elaborar una composición en tres dimensiones, siguiendo el trazo realizado previamente para generar volúmenes por medio de los cuadrados y rectángulos para que en su conjunto representen jerarquía.


Me gusto este trabajo, al principio no se me ocurria como representar ritmo pero buscando varios significados de la palabra se van ocurriendo ideas hasta que pense en expresarlo de una forma como que va saliendo tonos altos y bajos con cuadros de diferentes tamaños con el dibujo base y luego ya con volumen en los muros mas altos o con mas paredes. Creo que logre una buena representacion del tema y que es un buen diseño.

LÍNEA. (tres composiciones)

Movimiento, Linea curva.

Trayectoria, Lineas quebradas.

Direccion, Lineas rectas.


DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Elementos y principios básicos del diseño. La línea
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno se sensibilice con el manejo de las líneas e inicie su entendimiento con la utilización de la interrelación y efectos espaciales de formas, la visualización de los ejes de composición, la composición dentro de un espacio delimitado y la proporción en el trabajo partiendo de la idea de movimiento.
MATERIAL
1/2 pliego de cartón huevo.
2 pliegos de cartón pop-up, ilustración, pop set o similar de color negro.
Pegamento y material de dibujo y corte.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Elaborar tres composiciones aplicando el tema de dirección, movimiento y trayectoria empleando los siguientes elementos:
Dirección, líneas rectas.
Movimiento, líneas curvas.
Trayectoria, líneas quebradas.
Para desarrollar lo anterior el alumno deberá definir que entiende por cada concepto, y escribirlo en no más de media cuartilla para discutirlo en el aula y plantear ideas en común.
Creo que en estos 3 trabajos no logre representar claramente el tema, ya que apesar de haber utilizado algunas caracteristicas de los temas, como en el de movimiento con lineas curvas, es un simbolo de aire con movimiento, asi lo quise representar, pero sin embargo no representa al movimiento por si mismo. El de trayectoria, el zig zag puede representar una trayectoria pero en mi diseño esta muy cerca y no se alcanza a ver todo el recorrido, la trayectoria que lleva la linea por lo que no representa el tema. Lo mismo sucede con el de lineas rectas, las lineas tienen una direccion mas sin embargo no logran representarlas, ya que no tienen un punto de comparacion.

PUNTO (dos composiciones)

50 puntos
25 Puntos

DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Elementos y principios básicos del diseño. El punto.
TIPO DE TRABAJO
Individual.
OBJETIVOS
Que el alumno comience a comprender la función de los elementos del diseño, sus cualidades y características y como influyen en el diseño arquitectónico, utilizando materiales sencillos y fáciles de manipular.
MATERIAL
1 pliego de cartón huevo.
1 pliego de cartón pop-up, ilustración, pop set o similar de color negro
Pegamento y material de dibujo y corte.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
Elaborar dos composiciones empleando 25 puntos y 50 en otra de 2.5cm de diámetro. Cada alumno interpreta el siguiente concepto: Jerarquía.
Para desarrollar lo anterior el alumno deberá definir que entiende por el concepto, y escribirlo en no más de media cuartilla para discutirlo en el aula y plantear ideas en común.
En estos dos trabajos realizamos composiciones con puntos negros, el punto es la forma mas basica, con ella teniamos que hacer algunas representaciones, por ejemplo utilizando el tema de jerarquia, con la condicion de usar exactamente 25 y 50 puntos, mis trabajos no fueron tanto de mi agrado porque no me parecieron tan buenos diseños, estos fueron los primeros trabajos por lo que siento que me sentia un poco insegura de representar mis ideas.

jueves, 30 de abril de 2009

EJERCICIO DE UBICACIÓN. CREATIVIDAD




DESCRIPCIÓN DEL TEMA
El alumno deberá realizar un ejercicio de creatividad que nos permita conocer a cada uno, sus intereses, habilidades y capacidades para comenzar a trabajar en taller.
OBJETIVOS
Ubicar los conocimientos e inquietudes del grupo
MATERIAL
Cartón batería
MÉTODO
libre


Creamos un diseño que tuviera que ver con arquitectura, para lo cual me decidi por un recorrido, separando espacios por medio de diferentes formas geometricas. Fue algo muy sencillo pero me gusto el producto final porque era diferente al de los demas y tenia un fin conciso.